Programa

Descargar programa.

TRANSLOCACIONES

Mérida, Yucatán del 17 al 24 de septiembre del 2011

SÁBADO 17:    PRIMICIA HÍBRIDA

18:00-20:00          GALERÍA SISBEN, Oscar Salamanca (Colombia) / Parque La Mejorada (C. 50 x 57)

Acción Colectiva, Colombia-México. Corresponsales: Andrea S. Lara (Mérida), Viridiana Vera (Toluca), Jesús Jiménez (Cancún), Oswaldo Santos (Acapulco).

Obra contextual de apropiación e invasión a partir de la figura contracultural de una galería fuera de la institución del arte como escenario de participación bajo el signo de la igualdad. La obra como acontecimiento estético busca la activación a partir de la exhibición como mecánica de socialización sin prejuicio o ética curatorial frente a públicos diversos donde la cultura se devela como un objeto precario, frágil y en movimiento. Participan en la propuesta creadores estéticos, artistas y personas interesadas de Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Austria, México, Ecuador, Perú, Estados Unidos y España.

Oscar Salamanca es Doctor por la Universidad de Barcelona, profesor universitario y artista interesado en los fenómenos conceptuales y mediales del arte contemporáneo.

20:00-23:00          NOT YOGURT, Gabriela Gordillo (México)/Centro Cultural Alambic C. 59 x 66 y 68

Performance sonoro.

Not yogurt es una reacción de vinil sin ingredientes lácteos que extrae fragmentos sonoros y los reúne en una mezcla sin un flujo establecido. Es un set que utiliza dos tornamesas como fuente sonora y una como secuenciador que controla el audio a través de patrones gráficos, en un ejercicio de experimentación entre cualidades sonoras y patrones aleatorios.

Gabriela Gordillo (Ciudad de México) estudió Comunicación Visual en Centro de Diseño, Cine y Televisión. Su formación musical inició con el estudio de piano clásico y jazz. Su trabajo está concentrado en el estudio del proceso visual, como punto de contacto entre diferentes lenguajes. Ha participado en diferentes proyectos como el colectivo La Lleca (intervención artística en CERESOVA) y LAEN (Laboratorio de Energía). En 2009 recibió el Premio a la producción nacional joven: ingenios latentes, en el Festival Internacional de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX 03, con el proyecto «not yogurt».

DOMINGO 18: INTERVENCIÓN COLECTIVA IN SITU

LUNES 19-

SÁBADO 24:    EXPOSICIONES

08:00-13:00          INSTALACIÓN, MONTAJE Y EXHIBICIÓN DE OBRAS (VÉASE LA LISTA Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS AL FINAL DE ESTE PROGRAMA)

LUNES 19 –

MIÉRCOLES 21: TALLERES / SEMINARIOS

08:00-13:00          ARTE EN VIDEO, Fernando Llanos (México) / ESAY-Ferrocarriles, Foro de Video

15:00-17:00          Este taller a grosso modo y en un corto periodo de tiempo proporcionará a los

alumnos las herramientas necesarias para entender el medio, y les permitirá involucrarse en la producción de este medio con fines artísticos. El taller está dirigido a las personas interesadas en la experimentación con nuevos medios, especialmente el video.

Fernando Llanos es referenciado en el mundo latinoamericano para la experimentación en video. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte-FONCA.

08:00-13:00          CREACIÓN INTERACTIVA A TRAVÉS DEL SONIDO, Elías Puc y Manuel Estrella (México) / ESAY-Ferrocarriles

Elìas Puc: Egresado de la ESAY, con especialidad en composición. Alumno del compositor Javier Álvarez. Su obra abarca composiciones acústicas, mixtas y electroacústicas. Se ha presentado en México, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, Brasil, Cuba y Uruguay y ha participado en diversos festivales. Su obra ha sido interpretada por la Orquesta Sinfónica de Yucatán y Sequenza Sur, entre otros. Actualmente forma parte de la compañía máKinaDT, realizando live electronics para una puesta que involucra movimiento y música.

Manuel Estrella: Creador e improvisador originario de Mérida. Su interés se centra en la investigación del movimiento corporal y sonoro, que lo ha llevado a estudiar composición, estética y programación musical con maestros como Julio Estrada, Mario Lavista y Javier Álvarez, entre otros. A partir de 2007 comienza sus estudios en danza e improvisación y se desarrolla como compositor en el medio de la danza y el teatro, trabajando piezas musicales para coreógrafos y directores.

13:00-15:00          ALMUERZO (El Templo / Savia, Barrio La Mejorada)

16:00-20:00          RELACIÓN ARTE-BIOLOGÍA-TÉCNICA: BIOARTE, ARTE TRANSGÉNICO, BIOTECH ART, BODY ART, LIFE-A-ART, Mónica Maria Márquez Sánchez / ESAY-Ferrocarriles

El seminario propone una discusión que involucra la reflexión filosófica sobre la relación arte-ciencia-tecnología, tomando como caso de estudio las tendencias del arte que trabajan con los materiales y los procesos de la vida; nos referimos a estas tendencias como el art a-life, el bioarte, el arte transgénico y el body art.

El trabajo con objetos vivos es algo nuevo para los artistas en el contexto de innovaciones en la biotecnología. En consecuencia, se ha dado una resignificación de los organismos en el ámbito del arte, así como también una redefinición de las prácticas artísticas y científicas involucradas.

Mónica Márquez: Estudios de doctorado en Filosofía de la Ciencia (UNAM); Master en Filosofía, Ciencia y Valores UPV/EHU (País Vasco); Estudios de producción artística desde la transdisciplina (CENART). Docente en el área de “Arte Digital”, “Comunicación, cultura y lenguaje” (ICONOS) y de la asignatura “Filosofía e historia de la biología” (UNAM).

15:00-20:00          LABORATORIO DE ARTE URBANO, Colectivo Doscincuenta (Felipe Ocaña, Yuvia Perez, Elena Hospital, Argelia Leodegario, Esmeralda Pérez, Itandehuitl Orta, Eloy Tarcisio, Ana Gómez, Eliana Cevallos, Martha Escobar, Marco Rodríguez, Sandra Real, et al) / ESAY-Ferrocarriles

El Colectivo 2.50 surge de un continuo accionar desde diversas disciplinas y posturas, trabajando en la intervención, producción y teorización. De cara a un futuro que se desvanece, lo que nos intriga es la posibilidad de disociar la noción de revolución de toda progresión. Lo que une (y desborda) es la impureza, la no-empresa, el gasto improductivo, la consumación. Intervenimos desde el arte, porque, contra las reservas y descalificaciones usuales, creemos que varias de sus expresiones atienden lo in-curable.

SÓLO LUNES 19: PRESENTACIÓN DE OBRA MULTIDISCIPLINA

20:00-22:00          LA CURIOSIDAD COMO MÉTODO PARA EXPANDIR LA CREACIÓN, Fernando Llanos (México) / ESAY-Ferrocarriles

Es considerado uno de los artistas mexicanos contemporáneos más destacados del momento por su experimentación en video. Egresado de “La Esmeralda” (CNA), su trabajo se mueve entre la creación en video, el mail art, el video acción y el dibujo. Su obra en video se ha presentado en el Festival de Nuevo Cine y Nuevos Medios (Montreal), Kunst-Werke (KW Institute for Contemporary Art, Berlin), World Wide Video Festival (Ámsterdam), Transmediale (Berlín), Museo de Arte Latino- americano (Los Angeles) y Guggenheim (Nueva York), entre otros. Durante casi diez años ha sido profesor de dibujo y apreciación de arte digital en universidades de la Ciudad de México y ha impartido talleres de video en México, Argentina, España, Brasil y Colombia. Ha publicado cuatro libros: Cursiagridulce (Trilce, 2006), Manchuria (Diamantina, 2007), Videoman (Ediciones necias, 2008) y Preguntas (Ediciones necias, 2009). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte-FONCA.

SÓLO MARTES 20: PERFORMANCE + MULTIMEDIA

20:00-22:00          RUIDO NEGRO, Bruno Varela (México) / ESAY-Ferrocarriles

Parásito negro, «un ruido de densidad de potencia que es constante para un determinado rango de frecuencias por encima de 20 kHz». Experimento en espiral sobre la violencia y su repercusión en el imaginario colectivo a través de su resonancia mediática. Materiales bajados de internet, acciones registradas específicamente para la pieza y un performance en vivo en dialogo con la proyección, son los elementos en juego. Ensamblaje físico para conjurar los sueños oscuros y reiniciar el sistema. Interferencias y otras formas virales se presentan sin pudor. Un cuerpo embolsado es sombra e imagen sobre una proyección, estruendo silencioso de resonancia interior. Nacimiento y muerte: un lugar común para la reflexión sobre la muerte y la violencia.

Bruno Varela (Ciudad de México, 1971) es artista audiovisual y músico. Es miembro desde 2010 del Sistema Nacional de Creadores de Arte-FONCA.

JUEVES 22:

INAUGURACIÓN HÍBRIDA / CEPHCIS-Rendón Peniche

08:30-09:00      – MARIO HUMBERTO RUZ, DIRECTOR DEL CEPHCIS

BEATRIZ RODRÍGUEZ GUILLERMO, DIRECTORA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTES DE YUCATÁN

MESAS PANEL

9:00-10:10             LITERATURAS Y TRANSMUTACIONES, MESA PANEL 1 / CEPHCIS-Rendón Peniche

  • “EL GÓTICO IMPERIAL: DEGENERACIÓN Y DISOLUCIÓN”, Anna Reid, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Esta ponencia propone indagar acerca del gótico imperial, término que se refiere a un corpus de literatura producida en la tardía época victoriana cuando el imperio fluctuaba entre su auge y su decadencia. Esta literatura manifiesta ciertas preocupaciones de la época: la teoría de la evolución, la subsiguiente teoría de la degeneración, los posibles alcances de la ciencia tanto legítima como espiritual (por ejemplo mesmerismo o la medicina transcendental), y la deshumanización o miedo de volverse ‘salvaje’. Se examinará cómo la racionalidad occidental puede ser subvertida por otros conocimientos o cómo el mismo cuerpo occidental puede ser contagiado por el Otro, hasta llegar a disolverse. Haré referencia a escritores como Bram Stoker, Arthur Machan, Joseph Conrad, Rudyard Kipling, Sir Arthur Conan Doyle y Sir Robert Louis Stevenson.

  • “SABER EN NO-SABER: POÉTICAS COGNITIVAS DE LA MÍSTICA”, Carolina Depetris, CEPHCIS-Universidad Nacional Autónoma de México.

Tomando la poética de Alejandra Pizarnik en sus últimos años de producción, en este trabajo pretendo demostrar cómo funciona lo que Pierre Bourdieu denomina el «efecto Montesquieu»: un discurso aparentemente incoherente de superficie recibe una absoluta coherencia semántica si se lo aborda desde otro discurso subyacente. La poética de Pizarnik después de 1968 está, en apariencia, regulada por una necesidad de «escribir mal»; sus textos son desordenados y, según la crítica, de baja calidad poética. Sin embargo, a la lente de las propuestas místicas tanto católicas como laicas que Pizarnik conocía muy bien, escribir mal puede ser la vía posible (y esta es mi propuesta de lectura) de perfección poética.

Modera: Sandra Ramírez

10:10-10:15          RECESO (5 MINUTOS)

10:15-12:00          AVATARES DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, MESA PANEL 2 (CEPHCIS-Rendón Peniche)

  • “PERSPECTIVAS EN TORNO A LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES”, Maricarmen Gómez Martínez, FES ACATLÁN-Universidad Nacional Autónoma de México

Hoy día, el conocimiento tradicional o indígena ha cobrado una importancia radical en diferentes ámbitos; la participación en las investigaciones sobre los conocimientos tradicionales por parte de grupos y organizaciones internacionales, locales, comerciales, académicas, jurídicas, entre otros, revela en gran medida su relevancia.

En esta ocasión, se hacen algunas acotaciones sobre el tema que permiten vislumbrar las dificultades que enfrentan las definiciones de los conocimientos tradicionales. Asimismo se presenta una especie de vindicación de los conocimientos tradicionales que consiste básicamente en poder mostrar su relevancia epistémica.

  • “DESARROLLO DE UNA RED DE CONOCIMIENTOS HÍBRIDOS PARA LA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN YUCATÁN”, José F. Sarmiento Franco y Alfonso Munguía Gil, Instituto Tecnológico de Mérida

En Yucatán, caracterizado por serios problemas de deterioro ecológico, social y económico en el sector rural, se desarrolla una experiencia educativa en el ámbito de las Escuelas Campesinas, representada por la Escuela de Agricultura Ecológica de Maní (EAEM), U Yits Ka´an (Rocío del cielo). El objetivo es formar campesinos con conocimientos y habilidades basados en la Agricultura Ecológica, que promuevan el uso de los recursos naturales en la producción agropecuaria con impactos ambientales mínimos, y una conciencia social crítica que recupere la cultura local y contribuya a la construcción de un mundo sustentable.

Desde la perspectiva de las Redes de Conocimiento para la Sustentabilidad, el presente trabajo analiza la experiencia educativa de la EAEM, a fin de caracterizar las formas de relación interinstitucional, sus avances y retos, en la construcción de saberes híbridos orientados al rescate de la cultura maya y a un uso sustentable de los recursos naturales del Estado.

  • “PARA QUE EL VIENTO NO SE LO LLEVE: EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LOS PESCADORES HUAVES Y ZAPOTECAS DE LAS LAGUNAS SUPERIOR E INFERIOR, OAXACA”, A Espinoza Tenorio, et al., Instituto EPOMEX, Leibniz-Zentrum für marine Troponökologie, Instituto Tecnológico de Salina Cruz, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma de Baja California

Las pesquerías en México presentan un alto grado de deterioro. Para revertir esta situación el gobierno mexicano ha promovido recientemente estrategias de co-manejo para respaldar la toma de decisiones. Este tipo de estrategias son especialmente importantes en sitios como el Sistema Lagunar Huave (SLH), en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, donde las presentes estrategias de manejo pesquero no consideran ni las condiciones ambientales locales, ni el complejo contexto socioeconómico.

Teóricamente, el presente trabajo es una propuesta metodológica de co-manejo adaptada al contexto de las pesquerías tradicionales en México y, por lo tanto, proporciona elementos para la discusión acerca de un manejo efectivo de los recursos pesqueros nacionales. El conocimiento tradicional sobre los procesos ambientales y recursos bióticos en el SLH tiene que ser rescatado urgentemente dado que los pescadores conocedores de estos temas son ancianos que están falleciendo y sus descendientes están abandonando la pesca.

Modera: Julián Zárate Ojeda

ALMUERZO / FERROCARRILES, PLANTA ALTA

12:00-14:00          TRANSHANAL: BOCADOS PRECOLOMBINOS, Armandina Galaz (Audiovisuales), Roger Briceño (Blazer cheff), Antonio Noize (Master Audio).

Happening gastronómico audiovisual.

Mientras comemos, los sentidos se potencializan, el olfativo, el visual y el gustativo están presentes, dejando a un lado el oído, condenándolo a los sonidos deglútantes. Proponemos translocar desde un sentido muy básico, que es la gastronomía prehispánica a una sonoridad íntimamente ligada a éstas. La comida como la música crea un sentido de comunidad. Se trata de optimizar de igual manera los recursos sonoros que la naturaleza pone a nuestra disposición. Happenings de degustaciones sonoras.

Armandina Galaz es estudiante en la ESAY, Roger Briceño es estudiante de gastronomía en el ISIMA y Antonio Noize es diseñador de sonido.

PERFORMANCE MULTIDISCIPLINA

14:00-16:30          HILO VERDE, ACCIÓN CORPORAL PARA RECORDAR, María Firmino Castillo y Tohil Fidel E. Brito Bernal (Guatemala) / ESAY-Ferrocarriles

Video proyección multi-pantalla y acción corporal.

~EL HILO VERDE~ emplea acción-corporal y proyección como medios de investigación y reflexión sobre saberes, algunos aún en la memoria y otros casi olvidados, que perpetuaron y embriagaron la existencia de nuestros abuelos en tiempos dulces y momentos amargos.

Los videos que forman parte de esta instalación son de una caminata por las montañas de Nebaj, Guatemala con personas sobrevivientes de una guerra que duró casi cuatro décadas, pero que fue engendrada siglos atrás en resistencia a procesos de colonialismo y genocidio. Los sobrevivientes van señalando plantas que se comían para reemplazar el maíz, el cual ya no estaba a disposición a causa de la campaña de tierra arrasada ejercida por el estado Guatemalteco durante la guerra ‘contrainsurgente’ de los 80’. Al mostrar estas plantas, nuestros guías revelan las raíces de sus conocimientos y destellan la resistencia presente en el simple hecho de saber sobrevivir y convivir con la madre tierra.

MESAS PANEL

16:30-18:15          GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA INTERSECCIÓN ENTRE TRADICIÓN Y MODERNIDAD, MESA PANEL 3 (ESAY-Ferrocarriles)

  • “SABERES DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS Y DE AGRÓNOMOS EN EL MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DEL MAÍZ”, Luis Dzib y Bernardino Canul Xix, Universidad Autónoma de Chapingo y Comunidad de Yox, Municipio de Petén.

Ese trabajo versa sobre dos experiencias de mejoramiento de maíz llevadas a cabo durante los tres últimos años en el ejido de Xoy y en la granja de Caxancuxtal, por productores agrícolas de origen maya peninsular; y también por agrónomos, quienes combinan, complementan, y recrean sus conocimientos en el mejoramiento participativo del maíz, con propósitos acordados por ambas partes (generar maíces más nutritivos, más rentables y cuyo cultivo sea susceptible de generar conocimientos agronómicos a partir de la conjunción de conocimientos empíricos tradicionales y de metodologías occidentales). La participación igualitaria de diferentes personas en el proceso genera contradicciones que se resuelven negociando y acordando acciones: dicha participación implica interactuar con personas de culturas diferentes y con instituciones distintas de las comunidades de base, lo cual garantiza un dinamismo y un potencial de creatividad a futuro para multiplicar experiencias similares.

  • “PIBIL: UNA TÉCNICA ANCESTRAL PARA COCER ALIMENTOS HOY”, Ella F. Quintal, Centro INAH Yucatán.

En la segunda mitad del siglo XX, la cocina yucateca adquirió fama nacional, sobre todo por un platillo: la cochinita pibil. Lo pibil a la cochinita le viene no del achiote sino de la técnica de cocción con la que es elaborada.

El excavar y preparar un pib que cumpla su función de horno adecuado para diversos tipos de alimentos, requiere de conocimientos y saberes acerca de la tierra, las piedras, la leña, la temperatura, el tiempo de cocción, etc. Lleva asociadas también prácticas rituales y creencias.

De lo anterior y de quiénes y cómo aprenden a preparar un pib, trata esta ponencia. Presenta también ejemplos de las situaciones más recurrentes en la vida cotidiana y ritual de las comunidades mayas en las que suele utilizarse este medio de cocción que, aunque ha incorporado elementos de otras culturas y de la “modernidad”, conserva en gran medida sus trazos más tradicionales.

Modera: Verónica Garza Navejas

18:30-20:15          CONSTRUCCIONES DE IDENTIDADES: (AUTO)REPRESENTACIONES Y CARICATURAS, MESA PANEL 4 (ESAY-Ferrocarriles)

  • “SABERES Y CULTURA MAYA: MÁS ALLÁ DE “LOS MAYAS” EN EL S. XXI”, Ana Rosa Duarte Duarte, Unidad de Ciencias Sociales, CIR, Universidad Autónoma de Yucatán.

El trabajo examina cómo el Saber acerca de los Mayas en Yucatán se redefine en el siglo XXI. El supuesto en este análisis es que dicho saber está basado en una larga historia de negación de los Mayas en la península de Yucatán.

Con base en conversaciones con los distintos estratos las poblaciones en el Oriente y Centro del Estado, y en investigaciones nuestras; algunas de nuestras conclusiones sugieren que la lengua y saberes Mayas están en constante cambio en la vida cotidiana, ya que forman parte de su modo de vida; y es precisamente en este modo de vida donde reside la capacidad de la cultura Maya de resistir a las políticas de asimilación que han intentado ocultarlos y exterminarlos desde finales del siglo XIX.

  • “ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN EL GÉNERO DISCURSIVO DE LA CARICATURA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA: LA PRIMERA ÉPOCA DE LA GARRAPATA”, Carlos Enrique Villareal Morales, Universidad Veracruzana.

Si bien es indudablemente hija de la prensa, la gráfica satírica también se gestó al calor de los movimientos sociales, la picardía de la cultura popular y la experimentación de las vanguardias artísticas. Nuestro análisis muestra que en el género de la caricatura política hay dispositivos que fungen como estrategias de poder, pero también existen prácticas de libertad. Este conflicto entre estrategias y tácticas, dispositivos y prácticas de libertad, saberes oficiales y saberes sometidos, instituciones y movimientos sociales, sacralizaciones y profanaciones, constituye a la caricatura política. El trabajo analiza las prácticas discursivas y no discursivas suscitadas durante la primera época de la revista La Garrapata.

  • “LA MEMORIA DE LA REBELDÍA: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD ORIENTAL DE YAXCABÁ, 1847-1923”, Joel Amílcar Peña Alcocer, Centro de Apoyo para la Investigación Histórica de Yucatán.

Uno de los temas que ha acaparado la atención de los investigadores históricos sociales en los últimos años es el de la memoria, en concreto la memoria histórica, los procesos que la definen y la hacen pervivir.

Nosotros sostenemos que las identidades de los pueblos se estructuran en base al olvido de ciertos momentos de su historia, al rescate de algunos otros, o a partir de la unión de hechos diversos y/ o lejanos entre sí, en un mismo tiempo y espacio.

Se estudiará el proceso de constitución de la memoria histórica de Yaxcabá, realizando un balance constante entre la historia oral y las fuentes archivísticas, para encontrar aquellos momentos históricos que definen la identidad de la comunidad. En nuestro caso al realizar un estudio comparado de la historia oral sobre la Guerra de castas con los documentos de archivo, nos percatamos que estas historias realmente correspondían a la Revolución Mexicana.

Modera: Nicole Ooms Renard

PERFORMANCE MULTIDISCIPLINA

20:45-21:45          ENTRE PALABRAS, El Laboratorio de lo Efímero (Tatiana Zugazagoitia* y Sebastian Castagna, Christian Rivero)

Ficha Técnica: Danza y música multicanal.

“Entre palabras” parte de la exploración de los sonidos que habitan entre las palabras cuando hablamos. Reemplazando las palabras con silencios, aparecen estos otros sonidos (antes desapercibidos), desplegando un nuevo significado, uno que no es racional, pero que es particularmente relevante a lo que se quiere decir. A partir de esta idea, en donde “el viaje” entre una cosa y otra es más importante que los puntos de partida y llegada, se abre un panorama amplio y rico para desarrollar. “Entre palabras” es una lectura de esos espacios, una interpretación a través del movimiento y la música.

Tatiana Zugazagoitia* y Sebastián Castagna crearon “El Laboratorio de lo Efímero” a fines del 2006 con la intención de explorar colaborativamente los lenguajes del movimiento y el sonido. Sus obras se han presentado en distintas partes de México, Europa y Japón. * Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA 2011-2013.

VIERNES 23:

MESAS PANEL

9:00- 11:20            EL HÁLITO DE LOS SABERES, MESA PANEL 5 / ESAY-Ferrocarriles

  • “UN SABER METODOLÓGICO PERFORMATIVO DESDE LA RELACIÓN DEL PERFORMANCE, LA POESÍA Y EL CINE (ALASTAIR MAC LENNAN, CÉSAR VALLEJO, JEAN-LUC GODARD)”, Elia Espinosa, IIE, Universidad Nacional Autónoma de México.

Este trabajo busca ensanchar el horizonte metodológico del historiador del arte, proponiendo relacionar al performance, a la poesía y al cine no narrativo.

La sustancia de la propuesta viene de mi propia experiencia de investigación y docencia articulada con los trabajos de Susan Buck-Morss y Walter Benjamin. En las concepciones de ambos autores priva un sentido de expansión y movimiento enorme que coincide magníficamente con la inserción y matización de una propuesta metodológica performativa.

Las obras cuyo estudio relacional encarnará mi propuesta de un saber metodológico performativo serán, básicamente: un performance basural del irlandés McLennan; un poema de César Vallejo contrastado con un soneto de Luis de Góngora y Argote; y Pasión, película de Jean Luc-Godard.

  • “ENTRE LA TÉCNICA Y EL ARTE: LA VIDA (ACERCA DE LA RELACIÓN ARTE-TÉCNICA EN HEIDEGGER)”, Sandra Ramírez, CEPHCIS-Universidad Nacional Autónoma de México.

En este trabajo analizaré la interpretación que Simmon Glendinning hace sobre el trabajo de Heidegger “El origen de la obra de arte” como el otro lado del espejo de “La pregunta por la técnica”. Interpretación que nos recuerda que la propuesta epistemológica general del filósofo alemán yace en un constante llamado al pensamiento frente al logos. Pensamiento que inicia con una pregunta y discurre a través de lugares comunes ¾para deconstruirlos¾ y, a partir de ello, abrir caminos para formas de relación más libres ser humano técnica/arte. La misma oposición logospensamiento da cuenta de las esenciales diferencias entre el saber científico-técnico y el arte. No obstante, al concebirse a la techné como un arte se revela también la importancia de recuperar, de algún modo, al logos. Ambos paradigmas históricos del saber humano hacen posible la vida propiamente humana.

  • “EL ARTE EN LO LOCAL: EL INTERCAMBIO DE SABERES Y CAPACIDADES COMO PRÁCTICA HACIA LA INTEGRALIDAD DEL DESARROLLO HUMANO”, Silvia Barbotto Forzano, Universidad Autónoma de Yucatán-Universidad de Valencia.

La producción de conocimiento es un proceso endógeno, está ínsito en cada persona y abarca muchos aspectos que pueden conducir al aprendizaje continuo.

El desarrollo se ubica en lo local, lo cual no niega la relación con lo global. En nuestro entorno se encuentra la posibilidad de diálogo y la riqueza que sólo la presencia experiencial y corporal pueden ofrecer.

En este sentido las prácticas artísticas pueden ofrecer un sustento oportuno para fundamentar, proporcionar y estimular la compleja articulación de conocimiento, siempre y cuando sean capaces de trascender las barreras institucionales.

Esta propuesta enfatiza las potencialidades humanas: considera el arte como una actitud hacía la producción de sentido y de conocimiento, centrándose en procesos eventualmente productivos. Es un arte orientado a establecer conexiones verbales-gestuales-emocionales que, proyectadas al fortalecimiento de saberes y a la realización de las potencialidades humanas cobra valor para la configuración de un ser humano “integral”.

  • “DEL PERFORMANCE AL SABER: REFLEXIONES DESDE EL ‘DESPOBLADO’”, Byrt Wammack Weber, Escuela Superior de Artes de Yucatán

De acuerdo a Matthew Restall, el “mito de la conquista” es que fue completada, cultural y geográficamente. Sin embargo, como señalan historiadores como Grant Jones y Bracamonte, el supuesto éxito del proceso colonizador descansa en el concepto del “despoblado”, como los colonizadores llamaron los vastos territorios habitados pero no conquistados. En este trabajo, examino, en primer lugar, cómo este concepto ¾el “despoblado”¾ ha funcionado para la colonización del saber, y en segundo lugar, su vigencia hoy día para mantener la posición privilegiada del campo discursivo en el “logocentrismo occidental”, frente a los campos performáticos, tanto visuales como sonoros, con los que lo discursivo siempre está embriagado y de los que depende.

Modera: Luís Antonio Guzmán

11:35-13:20          REGISTRO Y PRODUCCIÓN DE IDENTIDADES, MESA PANEL 6 (ESAY-Ferrocarriles)

  • “REPRESENTING PLURALITY, THEORIZING PARTICIPATION: ETHNOGRAPHIC MEDIA, DEVELOPMENT AND COLLABORATIVE VISUALIZATIONS OF INDIGENOUS WOMEN IN OAXACA, MEXICO”, Laurel Smith, Erika Wortham, et al., Department of Geography and Environmental Sustainability, University of Oklahoma.

Over the last 25 years collaborations among indigenous activists, alternative media makers, academic advocates, and others have fostered indigenous video production in Oaxaca, At first glance, the concept of hybridity appears ideally suited to the task of describing this sort of ethnographic media.

Regardless of its theoretical leverage, however, when not informed by everyday socio-economic relations and the geopolitical positions shaping them, notions of hybridity lend themselves to commodification, racialization, and state cooptation. Hybridity claims require caution, especially when discussing indigeneity in Latin America where notions of mestizaje have grounded state assimilation policies bent on erasing Indigenous peoples. Mindful of the potential risks of hybridity, we propose a move toward plurality. Because it requires investigating differences in each actor’s social location, mobility, and access to visual technologies of authoritative knowledge production, asking after plurality allows us to (somewhat) sidestep the duality and essentialist categories that can shape conceptualizations of hybridity.

  • “DIFERENCIACIÓN SOCIAL Y DIVERSIDAD COGNOSCITIVA: PROPUESTA DE ANÁLISIS BASADA EN EL ESTUDIO DE PESCADORES ARTESANALES”, María Graciela Alcalá Moya, Instituto Politécnico Nacional.

Mi interés es mostrar los elementos fundamentales que distinguen a los pescadores artesanales de otros grupos sociales sus ¾conciudadanos¾ y, a partir de ella, mostrar la diversidad cognitiva como elemento sustantivo de la identidad de su oficio.

Defiendo que los elementos fundamentales de tal diferenciación están anclados en la práctica de su oficio (no en su capacidad de compra, ni en formas de explotación de clase: aspectos claramente identificables) y son básicamente tres:

4.1 la aceptación inequívoca de que la vida y la muerte son parte de un “continuum” natural en el que los seres humanos habitan;

4.2 la percepción de formar parte de dos mundos simultáneamente: un mundo “natural” del que es posible obtener “recursos” nunca inagotables y un mundo social jerarquizado de dos maneras distintas: por el poder del saber y por el poder del dinero.

4.3 la práctica de principios de ayuda mutua y de solidaridad entre congéneres como mecanismo central para sobrevivir.

  • “EL SÓCRATES PLATÓNICO: UN PROTOTIPO PARA PENSAR LA IDENTIDAD DE OFICIO”, Nicole Ooms Renard, CEPHCIS-Universidad Nacional Autónoma de México.

Cuando procura definir al sofista, Platón echa mano de la práctica de la pesca artesanal, y cuando al político, al arte de criar ganado. Y si bien nunca proporciona una definición del oficio de filósofo, a la hora de configurar ¾que no definir¾ a esta nueva disciplina que es la filosofía, vuelve a evocar una miríada de operaciones y quehaceres, mismos que se multiplican a la hora de poner en escena a su Sócrates, ese tipo extraño que anda conversando por las calles, reclamándose vía genealogías y analogías de otros quehaceres para caracterizar el suyo, y a la par profesando una ignorancia fundamental. Mi intervención pretende tornar plausible la hipótesis de que el prócer platónico ilustra de manera fecunda la tesis de que un saber siempre se perfila en frontera más o menos precisa de otros quehaceres, y que al perfilarse, también apunta a la falta de saber y de pericia intrínsecas a ese mismo saber.

Modera: Ana Rosa Duarte Duarte

ALMUERZO / FERROCARRILES, PLANTA ALTA

13:20-14:30          A LA LIBANESA, Ruth Fuentes Sansores y Byrt Wammack Weber / ESAY-Ferrocarriles, Planta Alta

Happening gastronómico.

Prepararemos y serviremos «Tabboulé Libanés» durante el horario de alimentos en el Encuentro. En los platos en los que serviremos la comida, pediremos a los comensales que anoten su e-mail, al cual enviaremos las fotos de registro de los platos y la receta consumida. A su vez, les pediremos que nos regresen una receta suya. Al final del año realizaremos un pequeño recetario con las recetas recabadas de los encuentros Keet’11 (Campeche) y TRANSLOCACIONES (Yucatán), ambos llevados a cabo durante el 2011, y ofreceremos una comida en la que los asistentes estarán invitados a preparar las recetas. Al final presentaremos el recetario y un registro del proceso.

15:00-16:45          VAIVENES ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA, MESA PANEL 7 / CEPHCIS-Rendón Peniche

  • “CULTURA Y SABERES HÍBRIDOS: ACOTACIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA”, Luis Antonio Guzmán, FES ACATLÁN-Universidad Nacional Autónoma de México.

Está fuera de toda duda el hecho de que el acercamiento teórico posmoderno más adecuado para referirnos al problema de la cultura es el que la noción contemporánea de “hibridación”, con sus diversas teorías, nos puede ofrecer. Este hecho, sin embargo, no significa, en manera alguna, que no deban ser repensados con cierto detenimiento algunos de sus fundamentos o, como en este caso, alguna de sus implicaciones teóricas, para decidir justificadamente si la manera de abordar el problema de la cultura (i.e., mediante la noción de hibridación) es realmente la más adecuada. En todo caso, con este trabajo pretendo proponer a mi auditorio un posible límite teórico (moderno) ante la postura (posmoderna) de una hibridación de la cultura para que revaloren su propia concepción frente a una autocomprensión tan cotidiana como lo es la de la cultura.

  • “VERDAD Y PRÁXIS: UNA INTERPRETACIÓN DEL SABER PHRONÉTICO DESDE EL PROYECTO DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA DE ARISTÓTELES”, Julián Zárate Ojeda, FFyL-Universidad Nacional Autónoma de México.

Este trabajo se propone perfilar la importancia, los alcances y el papel que juega el saber de tipo phronético dentro del marco de rehabilitación de la filosofía práctica de Aristóteles, tal como ésta es identificada, entre otros, por Franco Volpi. Para ello, analizo las relaciones que se establecen entre la phrónesis, la verdad y la práxis dentro de la filosofía práctica de Aristóteles. A partir de dichas relaciones busco establecer la pertinencia y vigencia de tales conceptos para reflexionar sobre la práxis desde la óptica que adoptan los filósofos de la «rehabilitación». Mi propósito es mostrar que la consideración del papel que la phrónesis juega en la determinación de la verdad práctica, permite superar las principales objeciones que recientemente ha formulado Volpi y otros en contra de la rehabilitación de la filosofía práctica de Aristóteles.

  • “HEIDEGGER: EL PROBLEMA DEL PRIMADO TEÓRICO DE LA CIENCIA Y EL ACERCAMIENTO A LA VIDA FÁCTICA”, Carmen López Barrón, Universidad Panamericana.

Este trabajo aborda la temática ¾praxis frente a teoría¾ que se desarrolla en la filosofía del joven Heidegger, específicamente en las lecciones del semestre de posguerra de 1919, publicadas bajo el título La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo.

Para Heidegger, la perspectiva teórica de la filosofía tradicional y el conocimiento científico nos han dejado un problema fundamental: han logrado distanciarnos del mundo de la vida cuando la filosofía no debe hacerse sobre sino desde la vida.

Siguiendo la exposición de las lecciones, la autora pretende mostrar que la preocupación de Heidegger por el tema de la vida fáctica o el ámbito originario de la filosofía lo dirige a cuestionar el método de las ciencias particulares y el acercamiento reflexivo o teórico que la ciencia y, en consecuencia, la tradición filosófica tienen en relación con su objeto de estudio.

Modera: Sebastián Ohem

16:45-17:00          RECESO

PRESENTACIÓN DE LIBRO

17:00-18:00          Conocimiento y formas de vida: elementos para la construcción de espacios públicos en cuestiones científico tecnológicas, Sandra Lucía Ramírez (autora)

Presentan: Maricarmen Gómez Martínez y Ella Quintal. Modera: Fabio Flores

18:00: 20:00         TRANSA/MERICA, EL ARCHIVO JUAN DOWNEY COMO RUINA, Rafael Penroz (Chile) / CEPHCIS-Rendón Peniche

En esta presentación quiero establecer una referencia articulante entre la obra en video de Juan Downey y las prácticas transdisciplinarias orientadas a la indisciplina y subversión de los discursos canónicos desde una escopía de acceso. Discontinua o borrosa, la dinámica del acceso pareciera desdibujar el programa de red que tiende a parecerse a los mapas de vuelos internacionales. La dinámica hegemónica de la red en el sentido de administración del flujo de acceso por carreteras de cuota, en su discurso democrático de rápido y fácil acceso si pagas el costo, restituye instantáneamente la distancia con el otro tóxico o viral, que pretende saltarse los protocolos. Downey en su tiempo anticipó esta situación y la experimentó escenificando la performance transamericana. Comentaré esto en base a un estudio de montaje al estilo de Walter Benjamin, con material videográfico.

Rafael Penroz: Ha presentado su obra en Chile, México y Brasil. Actualmente cursa la maestría en Estudios Visuales en la Universidad de Chile.

PRESENTACIÓN DANCÍSTICA

20:30-22:30          ANTROPOLOGÍA DE LO CONTEMPORÁNEO: CUERPO DANZANTE Y PERFORMATIVO, Guadalupe Méndez Zavala y Pavla Tejrovská (México) / CEPHCIS-Rendón Peniche

Presentación visual, dancística y performativa.

Esta presentación está sustentada en la construcción de los significados que giran en torno al cuerpo humano como fenómeno antropológico contemporáneo. El cuerpo está conectado a dos dimensiones, que son la danza, como práctica corporal, y la performatividad, referida a la actuación materializada en el cuerpo, de las pautas sociales que exceden a los sujetos al convertirse en una práctica social. Este performance teórico concluye con una danza de Indonesia llamada “Tari Topeng Cirebon-Panji”. Tari Topeng es una forma de drama dancística en Indonesia que es común en Bali y Java, en la cual, uno o más bailarines llevan máscaras.

Pavla Tejrovská: Originaria de República Checa, actualmente radica en Mérida, Yucatán para sus estudios de maestría en Antropología Social. Guadalupe Méndez: Originaria de México, D.F. Ambas dialogan con el cuerpo, el baile y la teoría antropológica en el interés de conjuntar sus biografías académicas y artísticas.

SÁBADO 24:

MESAS PANEL

09:00-11:00          DUALISMOS TRASTOCADOS Y DESDOBLAMIENTOS, MESA PANEL 8 / ESAY-Ferrocarriles

  • “DIÁLOGOS DE SABERES, HACERES Y PODERES EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL: UN BALANCE DEL PROYECTO INTERSABERES”, Laura Selene Mateos Cortés, Universidad Veracruzana.

Partiendo de un estudio de caso etnográfico-dialógico con la Universidad Veracruzana Intercultural en México, cuyas bases metodológicas procuran combinar los principios de la “antropología activista” con una etnografía doblemente reflexiva, esta ponencia analizará cómo en el proceso de interculturalización educativa surgen nuevos saberes híbridos, que articulan puentes entre lo académico y lo comunitario.

Como demostraré a lo largo de esta ponencia, la etnografía doblemente reflexiva esbozada e ilustrada aquí para el caso de nuestro proyecto de investigación, nos ofrece pistas metodológicas para combinar la necesaria orientación dialógica y colaborativa de nuestras investigaciones comprometidas con los actores y movimientos sociales, con una también necesaria aportación crítica y transformadora de las prácticas de estos actores, de sus tramas organizativas y de sus inserciones institucionales.

  • “HACER ESCUCHAR NUESTRA VOZ – ¿PARA QUÉ? VIDEO ACTIVISMO Y ESFERA PÚBLICA”, Freya Schiwy, University of California, Riverside.

Desde que el Subcomandante Insurgente Marcos reiteró en 1997 la demanda del EZLN de crear una comunicación otra, los medios independientes han proliferado gracias a la emergencia de nuevas tecnologías y a un nuevo activismo social mundial.

Se han creado múltiples plataformas para subir, difundir y bajar información integrando las nuevas y viejas tecnologías de los medios sociales. A la vez, prolifera la producción y difusión de documentales en espacios tanto virtuales como públicos.

Partiendo de la referencialidad de los movimientos indígenas en documentales activistas como Kilometro 0 y A Very Big Train Called The Other Campaign esta ponencia trata de repensar el concepto de la contra-esfera; propongo que al enfocar la importancia de la revolución epistémica que llevan acabo los movimientos indígenas, se desdibuja un proceso político más radical que nos lleva a cuestionar la noción de la contra-esfera pública y su separación de los ámbitos políticos, económicos, sociales y privados.

  • “TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN LOS SISTEMAS NORMATIVOS DE LOS MAYAS”, Martha Medina Un y Teresa Quiñones Vega, Centro INAH Yucatán.

En el sistema normativo de los pueblos mayas de la Península de Yucatán, existe un personaje que tiene la función o tiene entre sus funciones administrar justicia, tal personaje recibe diferentes nombres según el estado, región e incluso comunidad de la Península. Esta figura, en tanto que administra justicia, tiene su origen en la dominación española, sin embargo, como veremos en la ponencia, pese a que proviene de un modelo externo de justicia, fue retomada por los mayas, quienes la incorporaron a su sistema normativo.

Los sistemas normativos de los indígenas, al ser parte de los saberes tradicionales están en constante renovación y transformación. Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo es mostrar cómo en el sistema normativo de los mayas peninsulares contemporáneos, se han incorporado diferentes aspectos de procedencia no indígena y que una vez apropiados, se ejercen de acuerdo a la propia lógica cultural del grupo.

11:15-13:00          ESCRUTINIO DE QUEHACERES, MESA PANEL 9 / ESAY-Ferrocarriles

  • “EL ARTE DEL RE-USO: PRÁCTICAS DE VIDA EN LA COMUNIDAD COSTERA DE SISAL”, Ulsía Urrea Mariño, UMDI-Universidad Nacional Autónoma de México.

Las prácticas de re-utlización de residuos generados por los habitantes de Sisal forman parte de un estilo de vida, donde el re-uso y la manufactura de instrumentos son una fuente de ingreso monetario. Éste fenómeno ayuda a explicar cómo en una comunidad eminentemente pesquera, y cuyos sus ingresos se limitan a dicha práctica, hay además procesos por los cuales el re-uso implica el no gasto de dinero para el desarrollo de actividades cotidianas como el juego, el trabajo, el intercambio (trueque), e incluso la compra-venta.

La finalidad del estudio es conocer los procesos por los cuales los residuos son generados, clasificados, almacenados y empleados en Sisal. Dicho conocimiento permite: (1) contrastar los planes oficiales de manejo de residuos y el manejo al interior de la comunidad; y (2) hacer aportes a los planes oficiales en materia de manejo de residuos, que sean afines a las prácticas de la comunidad.

  • “OFRENDAS Y SABERES EN LA FIESTA DE CORPUS CHRISTI”, Lourdes Rejón Patrón, Centro INAH Yucatán.

En el atrio de la iglesia de Hunucmá se realiza en junio la exposición de ofrendas para Corpus Christi. En esta práctica ritual encontramos aquello que para un hunucmense es representativo de su vida comunitaria, poniendo en evidencia la existencia de saberes de distinta índole. Se exponen objetos de la vida cotidiana relacionados con la vestimenta tanto tradicional como moderna y ofrecen muestras de comidas elaboradas con productos del monte que revelan la posesión de conocimientos. Por otro lado también se ofrendan frutas de la estación que se cultivan desde hace mucho tiempo junto con nuevas especies vegetales que constituyen adecuaciones o experimentos.

El objetivo es comprender el carácter plural de los conocimientos que poseen los campesinos, artesanos y mujeres mayas de Hunucmá, quienes mediante la adopción de nuevas prácticas y nociones, actualizan sus conocimientos tradicionales con nuevos saberes requeridos para transitar mejor por la vida moderna y reconstruir sus identidades colectivas.

  • “SABERES Y DECISIONES EN LA CAPTURA DE OCTUPUS MAYA (PULPO ROJO)”, Martha Laura Rosales, Julia Fraga y Julia Ramos, Universidad Autónoma de Yucatán, CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional, Mérida.

El gareteo, la forma tradicional de captura de octopus maya entre los pescadores de Campeche, es un arte de pesca legada de padres a hijos. Los pescadores campechanos han acumulado un conocimiento ecológico tradicional del pulpo que les permite manejar el arte de captura y los aspectos biológicos relevantes de este organismo cuando aplican la técnica tradicional. Sin embargo, la incorporación no regulada de pescadores por gareteo, sumada a la práctica de buceo ha ido sometiendo al octopus maya a “tragedias” de orden económico al buscar la maximización de los beneficios en el menor tiempo.

El factor económico permea las decisiones, ya que el gareteo implica una mayor inversión y el buceo reduce a la mitad el tiempo invertido en la captura pero implica mayor riesgo para quienes lo practican y representa la emergencia de un saber, que está desplazando al arte tradicional.

Modera: María Graciela Alcalá Moya

13:00-15:00          CIRCULOS DE DISCUSIÓN / ESAY-Ferrocarriles

ALMUERZO / Ferrocarriles-La Plancha

15:00-17:00          ALMUERZO EN LA ESTACIÓN DE TRENES, Saúl Villa y Ludivine Cicolella (México)

17.00-18.00          LIBRE

CONFERENCIA

18.00-20.00          “ARQUEOLOGÍA DE LA MÚSICA EXPERIMENTAL EN MÉXICO”, Conferencia de Manual Rocha Iturbide (México) / ESAY-Ferrocarriles, Planta Alta

  • Presentación del conferencista: Byrt Wammack, Escuela Superior de Artes de Yucatán-Licenciatura en Artes Visuales

Manuel Rocha Iturbide (1963, Ciudad de México) estudió piano y composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM bajo la dirección de Julio Estrada, Ratko Tichavsky y Federico Ibarra. A raíz de su interés por el cine, el vídeo experimental, las instalaciones y la escultura sonora, realizó una maestría en música electrónica y composición (1991) en Mills Collage (EUA). Posteriormente, cursó un taller de música por computadora en el IRCAM (Paris), y elaboró su tesis doctoral en el área de Estética, Ciencia y Tecnología de la Música en la Universidad de París VIII, bajo la dirección de Horacio Vaggione, obteniendo los máximos honores (1999). Desde 1995, se ha dedicado a la investigación y la difusión del arte sonoro y de la música electroacústica en México. En la actualidad es curador del festival de arte electrónico Transitio, miembro del Sistema Nacional de Creadores de México y catedrático del posgrado en música de la UNAM.

20.00-20.30          RECESO

20.30-22.30          CONCIERTO DE CIERRE, Manuel Rocha Iturbide (Ferrocarriles-La Plancha)

Obras en Exposición

CARTOGRAFÍAS SOMÁTICAS: EL SER FRAGMENTADO EN SU DISCURSO, Ruth Fuentes Sansores

Realización de cartografías basado en la investigación y exploración corporal mediante masaje, terapias holísticas y arte, aproximándose a la somatización de las enfermedades.

Ruth Fuentes Sansores es estudiante de artes visuales en la ESAY.

ESPACIO DINÁMICO, Rodrigo Crenier Zizumbo, Aldo Chacón Zacatenco. José Luna Hernández

Instalación Audiovisual, Medidas Variables, 2011

El proyecto trata de crear una experiencia que produzca múltiples emociones a través de música experimental, imágenes y videos en tres pantallas. Todo fluye de manera dinámica para darle cuerpo a tres diversas proyecciones, como si se tratara de tres temas distintos en el que el tiempo de la música crea tres situaciones diversas simultáneamente. Asimismo, el cuerpo al encontrarse frente a estas situaciones creará una situación nueva en la que su movimiento genere un nuevo espacio. Es un momento reflexivo sobre cómo nos vemos afectados en el contexto en el que estamos.

Rodrigo Crenier Zizumbo y Aldo Chacón Zacatenco son estudiantes de artes visuales en la ESAY. Están trabajando en la experimentación relacionada al espacio, el cuerpo y la búsqueda de identidad mediante instalaciones audiovisuales, de las más recientes: “Tras tu barrera” (Campeche, Galería Pérez Piña, 2011) y Procreando reconocimiento No.1” (Campeche, Keét 2011).

EXPERIENCIA Y CREACIÓN: UNA NARRATIVA DE NOHUAYÚN, Grupo creado en ocasión del Taller COMARTE I.

Instalación fotográfica, 11 fotografías de 11” x 14”

Lejos de ser una categoría fija, el aprendizaje es un flujo en continuo devenir. La universidad, con su caja de herramientas conceptuales, juega un rol fundamental capaz de trabajar en sinergia con la educación no-formal, las asociaciones civiles, otras instituciones y con el quehacer del día a día. El taller ComArte surge de inquietudes transdisciplinarias que conjugan la teoría y la práctica desde el arte, la antropología y la comunicación. La comisaría de Nohuayún es donde se llevó a cabo ComArte I: desde lo local, según las capacidades y necesidades de los integrantes, se trató el tema del arte como algo recreativo y crítico, una presencia que se confunde e integra con la actividad práctica, abstrayéndose y regresando a ella en un incesante ir y venir vivencial. Unos y otros, inmersos en una relación dialógica instituida por lenguajes significativos no sólo verbales, hemos sido los participantes de una composición fluctuante, constructiva y creadora.

Participantes: Facilitadora (Silvia Barbotto), participantes de la UADY (Zandra Pruneda, Mario Galván, Guadalupe Méndez), ESAY (Carlos Manuel Castaneira, Denisse Acevedo Valderrama, Daniel Ponce de León Paredes, Mariana Pasos Castellanos, Alex Canto), UMM (Arturo Caballero), PNUD (Pilar Kantu).

LAS NUBES DE AQUÍ, Luciano Sánchez Tual (Estudio La Puertita)

La instalación colectiva que propongo para TRANSLOCACIONES es un “cielo” hecho de nubes fotografiadas e impresas en formato 4 x 6, montadas en un conjunto mural. Las fotografías, recibidas por email, provienen de todas aquellas personas (corresponsales) que deseen enviarlas, no habiendo restricciones en número o en propuestas visuales. Nubes a kilómetros, o nubes más cercanas, nubes acompañadas, nubes cromáticas, nubes “falsas”, nubes de aves, el único requisito es mirar hacia arriba, hacia la bóveda. Quiero mirar, aquí, en la pantalla o el muro, un relato de lo que pasa allá, donde estás, donde están, muchos allá donde no estoy. Quisiera estar ahí, y a la vez no, para poder estar aquí y esperar. Saber de ti es gozar estar en otro sitio, ahí donde estás tú.

LÍNEA 3, Bruno Varela (México)

Video instalación. 13:30. mpeg y flv bajado de internet, terminado en DV 2010/2011.

La revolución mexicana es hija del tren y su mágica propulsión humeante. La tercera insurgencia se desplaza a través de la Línea 3 del metro de la ciudad de México. La línea verde recorre esquizofrénicamente la historia fracturada del país, al sonoro rugir del vagón y la metralla. Hace paradas obligadas en algunas estaciones, generando correspondencia entre direcciones imposibles. Todo el material que compone esta serie esta descargado, manipulado y remontado con saldos provenientes del Internet y su inmenso vertedero de objetos audiovisuales. Pedazos de películas, documentos histéricos, registros domésticos, tareas de escuela y ceremonias conmemorativas, vuelven a desfilar a este paso redoblado.

Bruno Varela (1971, Ciudad de México) es artista audiovisual y músico. Su trabajo ha sido mostrado en el Gugenheim (NY), Frieze Projects/LUX (Londres), Cinemateque (Ontario, Canadá), la Décima Bienal Habana (Cuba), el Centro de Arte Reina Sofía (España), entre otros. Es miembro desde 2010 del Sistema Nacional de Creadores de Arte-FONCA.

PAISAJE TERRITORIAL. TERRITORIO HABITADO, Maria García-Ibañez y Laura F. Gibellini.

Impresión digital en blanco y negro, 3 piezas de 90 x 300 cm

Con base en Oaxaca y Nueva York, respectivamente, hace meses comenzamos un proyecto a distancia con el fin de poner en contacto nuestras sensibilidades y preocupaciones, tan parecidas. El objetivo del proyecto es generar un diálogo a partir de ciertas cuestiones que nos interesan entorno al territorio, un punto de partida que nos sirve para provocar una investigación compartida. En esta ocasión presentamos una selección del proyecto centrada en la noción del “reflejo” y que toma en consideración cuestiones relativas al mapa, a la apilación de estratos –y de conocimiento-, a la representación del espacio y del lugar.

Laura F. Gibellini es doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y profesora en la School of Visual Arts/ SVA de Nueva York. María García-Ibáñez es Licenciada en Bellas Artes y Master en Tecnologías digitales, ha expuesto de forma individual y colectiva y obtenido distintas becas y ayudas para la producción de su trabajo.

REFLEKTIONEN (REFLEXIONES), Roberto Duarte

Video monocanal / Mini DV Pal / Color, 6:50 min. / Berlin 2009

Distinguiendo, dentro de la realidad contingente, cuando y donde varias capas de una información dada, se entrecruzan, siguiendo su propio camino, un espacio de percepción sutil se abrirá, creando nuevos significados en formas más profundas, re-conectando el dispositivo de la comunicación.

Roberto Duarte es artista visual egresado de la Universidad de Chile. Desde los años 90 ha estado trabajando básicamente con Fotografía y Vídeo, así como en proyectos de Sonido, Performance y proyectos Site Specific; la mayoría en colaboración con otros artistas, Músicos, Directores de Teatro y Coreógrafos. Su trabajo ha sido exhibido en Chile, Argentina, México, EE.UU., España y Alemania. Por el momento ha decidido trabajar con el azar, con encuentros efímeros, siguiendo un camino a través de la improvisación.

SEÑALES DESDE LA RUINA, Rafael Penroz (Chile)

Ponencia, texto, video y stills.

Una ponencia y un video de recorrido por la casa taller Caja Negra Artes Visuales ubicada en Santiago de Chile. De este video «casero» surgen stills, donde mediante el subtitulado propongo una traducción a realizarse en Mérida, como registro de un acto de subjetivación fallido que intenta borrar fronteras desde la distinción traductiva. Caja Negra es más una situación temporal dentro del espacio de una casa-taller (que ya cumplió 30 años), que un cuerpo de artistas unidos por una agenda discursiva. La politicidad que se nombra y se practica está más ligada al cuerpo político en situación de emergencia que a la ideología. Recientemente me he unido a este colectivo, cuyo único requisito exigido para formar parte del grupo consiste en acercarse a ellos y desarrollar afectos con la gente y su espacio. Las exposiciones y viajes de montaje que realizan son mas bien una actividad de infección viral o toxicidad por cercanía que conquista espacial de tipo táctico. Lo transcultural-híbrido entonces se contrapone dialécticamente con lo multicultural-globalizado.

TERRITORIO EXQUISITO, Pía Vásquez

Electrónica reciclada, robótica y programación (documentación)

Acción de arte que utiliza medios alternativos como la robótica y la programación, se genera a través de una máquina móvil, la cual lee el terreno y cualquier lugar en donde ésta sea utilizada. El proyecto se realiza a través de una máquina de escribir electrónica intervenida, la cual es transportada en una base con ruedas que se maneja mediante control remoto. Las ruedas llevan sensores de movimiento, los cuales generan que la máquina de escribir capte las texturas e imperfecciones del suelo, traduciéndolos en palabras. Éstas se escriben en el rollo de papel que va sobre el objeto y se disponen aleatoriamente según el movimiento que realice, formando así, una suerte de cadáver exquisito en la ciudad, en donde el espectador se transforma en ejecutor la pieza.

Pía Vásquez (Chile 1982). Maestría en artes visuales (UNAM, 2011). Actualmente trabaja en acciones e intervenciones urbanas en Chile y en la Ciudad de México.

TUITDANZAS, Tatiana Zugazagoitia (México), miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA 2011-2013

Twitter es para mí un espacio creativo y recreativo en el que de la misma manera que alguien propone un juego de palabras en el cual puede participar quien lo desee, yo también propongo un juego de movimiento a través de las palabras denominándolo “Tuitdanzas”. En este juego el participante debe seguir las instrucciones de movimiento al pie de la letra. La respuesta de la primera vez que subí la propuesta de juego en twitter fue tan sorprendente que me hizo continuar experimentando, creyendo en el crecimiento y alcances increíbles de esto. Pensar que varias personas en diferentes partes del mundo pueden estar haciendo la misma danza al mismo tiempo es una nueva forma de hacer coreografía y de generar nuevos públicos interesados en la danza a partir de ser ellos participes de esta experiencia. Los invito a participar en las futuras “Tuitdanzas” siguiéndome en twitter@tatzudanza.

UNICANCIÓN, Mauricio Rivera Henao

Paisaje sonoro multicanal 5.1 Duración: 21:37 minutos. (Solo audio) 2011.

UNIFICANCIÓN es un paisaje sonoro realizado a partir de cantos curativos chamánicos del Tibet, Cuba y Colombia. Los cuales han sido grabados en Costa Rica, Cuba y Colombia en el transcurso del año 2010 y 2011 por medio del intercambio cultural entre cantores. La composición del paisaje sonoro se estructura a través de la dialéctica entre sonidos tradicionales y contemporáneos, como sentido ancestral-curativo sobrepuesto a diferencias territoriales, por medio del dialogo multicultural entre las diferentes tradiciones.

Mauricio Rivera Henao: 2003 Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Tecnológica de Pereira. 2010 Magíster en Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas. Ha participado en salones de artistas, exposiciones, bienales, festivales, simposios, conferencias, congresos, encuentros y talleres en países como Bolivia, Argentina, Brasil, Cuba, Costa Rica, Francia, México y Colombia.

Deja una respuesta