festivales

El festival regional de cine, video y artes electrónicas Geografías Suaves tiene sus raíces en 1996 cuando se iniciaron las gestiones para realizar el primer encuentro regional de medios audiovisuales en el sureste mexicano, con la participación de la EICTV Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba y la Universidad Autónoma de Yucatán, la que hospedó el proyecto. El encuentro, que fue dedicado a la experimentación audiovisual, especialmente el documental a contracorriente, se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán en julio de 1997 con la participación de realizadores de Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Estados Unidos (Miami), así como un entusiasta público.[singlepic id=9 w=320 h=240 float=left]

Aquella experiencia puso las bases para el desarrollo de un festival regional cuyo objetivo fue fomentar la creación audiovisual y, paralelamente, educar a los publicos regionales acerca de las diversas propuestas audiovisuales fuera de los circuitos comerciales, tales como el videoarte, el cine y video experimental, la video instalación, el documental y ficción a contracorriente, entre otros. Con esta finalidad, el concurso regional fue diseñado para fomentar la creación audiovisual en estas áreas, con énfasis especial en el uso de las tecnologías al alcance.

La primera convocatoria se publicó en el otoño de 1998. Dado que el internet todavía no estaba establecido como medio de comunicación en la región, la convocatoria fue promovida a través de carteles que fueron llevados a cada rincón de la región en una antigua Volkswagen combi, desde Mérida, la capital de Yucatán, por Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, hasta Comitán, ciudad fronteriza con Guatemala.

El primer festival se llevó a cabo en marzo de 1999 con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y la Universidad Autónoma de Yucatán, así como la entusiasta participación del primer jurado: Octavio Cortázar (INEAC-Cuba: Por primera vez, El Brigadista), José Luis García Agraz (México: Desiertos Mares, Salón México), María Novaro (México: Danzón, Lola), Elías Levín (México: Curador, Museo Universitario de Ciencias y Artes-UNAM) y Víctor Mariña (México: Canal 6 de Julio).

Ya para la tercera edición, en 2001, el festival había recibido el nombre Geografías Suaves, retomando el planteamiento de otro proyecto audiovisual enfocado en las diversas experiencias diaspóricas que se viven en la región, como resultado de los flujos migratorios y culturales impulsados por las fuerzas económicas, políticas y militares. Este nombre también reflejó la nueva realidad del festival: después de sólo dos concursos, el festival ya contó con un amplio acervo de materiales audiovisuales del sureste mexicano y había despertado suficiente interés en otros estados que se consideró necesario una nueva dinámica para que las muestras llegaran a otras partes de la región. Asimismo, se consideró importante involucrar a los creadores en el proceso curatorial. Basado en estas consideraciones, se decidió organizar las muestras en «geografías» y dar énfasis a la cobertura regional, a través de una muestra itinerante para la 3a edición del festival, la que fue organizada en cuatro geografías: alianzas/voz, labios/encuentros, silencio/sombra y presagio/amanecer. En vez de convocar un concurso ese año, se organizó un taller de realización audiovisual en el que participaron creadores de todos los estados del sureste mexicano y se presentaron dos video-instalaciones. A partir de la cuarta edición del festival, las geografías se organizaron de acuerdo a las indicaciones de los realizadores participando en los concursos, quienes enscribieron sus obras en una de las tres series que convocaba el festival.

Geografías Suaves también se refiere a la mutabilidad del proyecto. Además de realizar anualmente un festival-encuentro regional con concursos, muestras, talleres y foros, el proyecto ha participado en otros festivales, tal como Arte02 en septiembre de 2002, y llevado a cabo talleres, tal como el retiro con el cineasta Juan Carlos Rulfo en la ranchería La Jagua en Tabasco en enero de 2003, y el taller Código Abierto, que se realizó en julio de 2008 en colaboración con los artistas canadienses, Alexandre Quessy y Darsha Hewitt, la Escuela Superior de Artes de Yucatán, La Periferia y Front Ground. En 2004, Geografías se presentó primero en Mérida durante una semana en mayo, seguía con una itinerarancia por 10 ciudades del sureste mexicano y Guatemala, y terminó con una semana en Oaxaca, organizado por el colectivo Arcanocatorce. Puedes leer más acerca del proyecto en su página web o en los archivos del proyecto.